Dentro del marketing digital se encentran una serie de métricas, las cuales sirven para interpretar que tan bien se está conduciendo la estrategia, para esto existen herramientas digitales que las reflejan con claridad, una de ellas es Google Analytics.
De estas métricas unas suelen ser más fáciles de interpretar
que otras, sin embargo para un experto suele ser más factible discernir entre
las múltiples opciones; de las menos valoradas u observadas en detalle nos
encontramos con el Bounce Rate o Tasa de
Rebote.
El Bounce Rate es
el número de visitas que realizan los usuarios sin interactuar con ninguna otra
sección de la página y abandonan el
sitio web casi de manera instantánea. Un porcentaje ideal en la Tasa de Rebote debe ser lo más bajo
posible, en caso contrario el portal no representa un verdadero interés para
el/ los usuarios.
Razones de un Bounce
Rate Alto.
Sinceramente las razones pueden ser muy diversas, sin
embargo Google ha concluido que entre las más destacadas podemos encontrar:
- Se ha llegado a través de un enlace externo que
no resulto tan interesante como prometía.
- El usuario ha ingresado para ver únicamente una
información en concreto.
- El diseño y maquetación de la página no resulta
tan atractivo como para navegar en ella.
- Los tiempos de cargas son demasiado altos.
Bounce Rate Ideal.
No existe la fórmula mágica de la tasa de rebote, esta
dependerá del tipo de web y el público objetivo, pero en definitiva este no
debe ser muy alto. Lo recomendable es que este número no pase del 50%, sin
embargo habrán excepciones según el tipo de contenido y los objetivos de la
estrategia.
Por ejemplo, en el caso de los blogs el Bounce Rate suele
ser bastante alto, ya que por lo general los usuarios suelen ingresar para ver
un artículo en específico y finalizada la lectura abandonan la página sin
visitar otras secciones.
Por otro lado la plataforma que uses para medir también
juega un papel importante, muchas muestran resultados alentadores que no se
acercan demasiado a la realidad, el consejo es trabajar con Google Analytics pues es de las más
completas, intuitivas y sinceras que hay además de que su versión es gratuita y
al estar asociada directamente con el motor de búsqueda muestra resultados
apegados totalmente a la realidad.
Consejos para reducir
el Bounce Rate.
Simplicidad.
Menos es más, expresa una famosa frase y es perfectamente
aplicable a los sitios web, estos deben contar con los elementos necesarios y
funcionales, la adición innecesaria incurrirá en la dispersión por parte del
usuario o la sobre carga visual que se convertirá en el abandono directo.
Optimización.
Código, Imágenes y videos deben ser optimizados en su máxima
expresión con formatos y calidad web, esto hará que los tiempos de carga del
sitio disminuyan y todas las vistas de la página carguen rápidamente.
Buen diseño.
Atractivo para quien ingrese, así debe estar creado el
diseño de toda buena página web de esta manera se incentiva a recorrer las
diferentes secciones del portal.
Enlaces fidedignos.
Ante todo los enlaces externos deben provenir de sitios web
confiables y valorados por Google, eso es también un consejo a la hora de hacer
SEO, además estos deben estar estrictamente relacionados a lo que ofreces en la
acción para no defraudar al público y que estos abandonen rápidamente.
Enlaces internos.
Es otra buena práctica tanto para el SEO como para el Bounce
Rate, puedes enlazar diferentes partes de tu página web con otras que se
relacionen y de esta manera motivar la navegación dentro de tu mismo sitio web.
No basta con solo saber manejar las métricas, además de ello
como analista deberás estar en la capacidad de adaptarlas a cada tipo de
cliente según sus objetivos y necesidades pues como muchas otras el Bounce Rate no funciona de manera
genérica.
Lo importante es tenerla siempre presente entendiéndola de
la mejor manera y que lejos de asustarte represente una guía para conducir tus
estrategias dentro del mundo del marketing
digital.